La Danza Contemporánea, un estilo de vida que se desarrolla en Quito
![]() |
Foto: Inés Gavilánez |
La danza contemporánea es un tipo
de expresión corporal que está basado en la técnica del ballet clásico, y que
conlleva menor rigidez de movimientos en esta se busca expresar, a través del
bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, un mensaje con una mezcla de
movimientos corporales propios. Además, esta disciplina implica la relación con
lo clásico, como también diferentes técnicas como el reléase, artes marciales,
teatro, etc. Se nutre de una fuente interminable de recursos sonoros,
ambientales y estéticos.
Origen
![]() |
En Ecuador el precursor de la danza
contemporánea Wilson Pico es considerado como pionero de la danza contemporánea
ecuatoriana, sus búsquedas personales lo convirtieron inmediatamente en creador
polémico, con el fin de consolidar un nuevo tipo de danza fundo en 1970 el "Ballet
Experimental Moderno" en Quito, a pesar que en 1974 esta agrupación se
diluyo se dejó una línea de trabajo para la generación más joven de
coreógrafos. Este destacado bailarín tiene en su cronológica más de cien obras
para solos y grupos, en varios países como Ecuador, Colombia, Puerto Rico y los
Estados Unidos. Ha aportado tanto con propuestas que han alimentado el arte
escénico latinoamericano como la incorporación de una temática de lo nacional
popular, de lo marginal, de lo cotidiano, de lo mágico-ancestral, de lo urbano,
del shamanismo.
Dentro de la innovación que Pico incorporo
dentro de la danza fue las nuevas propuestas escénicas formales, como la danza
en espacios alternativos y libres como en plazas, calles, parques, pueblos,
cárceles, hospitales, paradas de buses, etc. Así como también la introducción
de un fuerte contenido social en sus obras, su vestimenta era rustica y
novedosa o la ropa del diario. La música no siempre fue la convencional,
también se realizaron distorsiones o simplemente el propio silencio era lo
único que acompañaba al bailarín.
En la actualidad Ecuador cuenta con
varias instituciones, academias incluso universidades dedicadas a formar
profesionales en la danza, como por ejemplo La Compañía Nacional de Danza,
Frente de Danza Independiente, La Universidad Central del Ecuador, La
Universidad San Francisco de Quito, entre otras destacadas.
Lorena Pástor
La quiteña Lorena Pástor es
bailarina, coreógrafa y maestra de ballet, en 1998 fundó "Escena, Escuela
de Ballet" un espacio para la enseñanza de la danza, localizado en
Cumbayá, y en 2002 estableció, junto a la bailarina Valeria Aguirre,
Danzensamble Compañía, un reconocido grupo de danza contemporánea
independiente, del cual es su directora. Pástor comento a la revista Status UIO
que "Una de las principales reglas del quehacer coreográfico sostiene que
componer no es una experiencia espontánea de inspiración. Al contrario, la
composición se fundamenta en la concepción del tema y su posterior
manipulación. La vida cotidiana representa para mí un continuo ir y venir de
emociones, muchas de ellos encontradas, que generan profundos contrastes y
violentos cambios, de un momento a otro".
![]() |
Foto: César Farias |
La danza siempre está en
movimiento
Este arte que cada vez va incorporando nuevas herramientas para
impactar al público, dentro de la generación de nuevos bailarines tenemos a
Fausto Jijón, a pesar de tener varios estudios en Ecuador, el decidió
especializarse en otros países con el fin de volver al país con conocimientos
nuevos que contribuyan al fortalecimiento de la danza en su natal país. Jijón
un apasionado por la danza nos dice que "en Ecuador ya existen más
espacios para danzar, a pesar de que todavía queda mucho por hacer, el arte es
una forma de vida”.
Dentro de este contexto, en el 2008 el Ministerio de Cultura lanzó la convocatoria Nacional denominada “Pasión por la Cultura”, con una inversión significativa para financiar proyectos de creación, fomento y circulación de las artes y de festivales, todos a través de un concurso público.
![]() |
Ministerio de Cultura |
Del análisis anterior se desprende que el problema central del campo artístico y cultural es la “disminución progresiva de la participación de la ciudadanía en actividades artísticas y culturales”, ante lo cual a través de los componentes del proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades 2014-2017”, se busca contribuir al cumplimiento de la Meta 5.2 del PNBV que es “Revertir la tendencia en la participación de la ciudadanía en actividades culturales, sociales, deportivas y comunitarias y superar el 13,0%”. La acogida de la gente a sido positiva, ahora son mas personas que quieren realizar actividades relacionadas con el arte.
Terry Araujo
Miembro del Frente de
Danza Independiente. Es uno de los coreógrafos más representativos y activos de
la escena ecuatoriana. Dirige la Escuela Exploradores de la Danza. Trabaja como
docente y coreógrafo en la Universidad San Francisco de Quito. Una de sus obras
fue "Flores de Hierro” estrenada en
2014, fue muy acogida por su creatividad, el espacio escogido por el coreógrafo
fue la terraza del Frente de Danza Independiente, además las flores y macetas
fueron parte de la escenografía. Ya no solamente es el bailarín el que propone
la puesta en escena sino indumentaria que se relaciona con el baile y lo hace
más cercano y palpable al público.